top of page

Amor que construye: aprendiendo a identificar relaciones sanas desde el noviazgo

El noviazgo, lejos de ser un simple paso previo a una relación más formal, es una etapa clave para aprender sobre el amor, los límites y la convivencia emocional. Es aquí donde muchas personas comienzan a formar una idea de lo que es una relación afectiva, lo que esperan de su pareja y lo que están dispuestas a dar.


Sin embargo, estas ideas no surgen de la nada. Desde pequeños, absorbemos creencias culturales sobre cómo deben ser hombres y mujeres, cómo se deben comportar en pareja y qué significa realmente “amar”. Muchas de esas ideas, aunque comunes, pueden ser dañinas.


¿Qué aprendemos sobre el amor?

Nuestra cultura transmite mensajes idealizados sobre el amor: “sin ti no soy nada”, “los celos son una prueba de amor”, “el amor todo lo puede”.

Estos mitos del amor romántico, aunque suenen poéticos, pueden normalizar la dependencia, el sufrimiento y la violencia dentro de una relación.

Pensar que “el amor verdadero es eterno” o que “si hay celos es porque te ama” puede llevarnos a justificar actitudes dañinas como el control, la desconfianza y la manipulación emocional.


Los tipos de noviazgo: ¿cómo saber si estoy en una relación saludable?

Durante la adolescencia y juventud, es común experimentar distintos tipos de noviazgo. Algunos son inofensivos y parte del crecimiento, como el “madrugador” o el “derrama miel”, mientras que otros pueden ocultar señales de alerta.

Por ejemplo, el tipo de relación “carcelera”, donde uno de los dos controla lo que el otro hace, con quién habla o cómo se viste, puede ser una forma temprana de violencia. También lo es el noviazgo “masoquista”, donde hay más peleas que momentos agradables, o donde se vive una dinámica de daño constante disfrazada de amor.



noviazgo sano


¿Qué es la violencia en el noviazgo?

La violencia en la pareja no es solo física. Existen otras formas, como la psicológica, que incluye humillaciones, chantajes o insultos; la sexual, cuando se obliga o presiona a tener contacto íntimo no deseado; y la digital, que ocurre cuando se comparte sin consentimiento contenido íntimo o se espía constantemente por redes sociales.

Muchas veces, estas conductas se justifican con frases como “es normal entre novios” o “lo hace porque me quiere”, cuando en realidad son señales claras de una relación basada en el poder y el control.


¿Por qué es tan difícil salir de una relación violenta?

Salir de una relación violenta no es fácil. Muchas veces existe una esperanza de que la otra persona cambie, miedo a quedarse sola/o o presión social. Pero es importante entender que quien ejerce violencia rara vez cambia sin ayuda, y que merecemos relaciones donde se nos respete, escuche y valore.


Entonces, ¿cómo debe ser una relación sana?

Una relación saludable se construye sobre tres pilares fundamentales:

  • Comunicación honesta y empática

  • Respeto por los límites del otro

  • Confianza y apoyo mutuo

Amar no es controlar, ni sufrir, ni sacrificar nuestro bienestar. Amar es crecer juntos, con libertad, empatía y respeto.


Recuerda:

Mereces una relación donde puedas ser tú misma/o sin miedo, sin culpa y sin dolor. Si estás viviendo una situación de violencia, habla con alguien de confianza y busca apoyo profesional. No estás sola/o.





 
 
 

Comments


©2025 Queridx yo.

  • Youtube
  • Spotify
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page